Livestock Research for Rural Development 2 (2) 1990 | Citation of this paper |
Utilización de jugo de caña y cachaza panelera en la alimentación de cerdos
Patricia Sarria, A Solano y T R Preston
CIPAV, AA7482, Cali, Colombia
Abstract
The principal limitation to the development of pig production in tropical countries is the feed supply, since conventional systems based on cereal grains are neither feasible economically nor sustainable because of their dependence on imports. The challenge is to design technologies which use locally available feed resources for all the stages of production. Sugar cane is one of the most productive tropical crops in terms of total biomass and this, together with the ease of separating the highly digestible juice from the residual fibre (the bagasse and leaves), has led to it being described as the maize of the tropics.
A series of on-farm trials was carried out in different regions of Colombia to validate the pig fattening system based on sugar cane juice first developed in México and the Dominican Republic. As well as fresh cane juice, cachaza (the scums from panela manufacture comprising a mixture of juice and coagulated proteins and minerals) and melote (made by concentrating the scums to about 50% soluble solids) were also evaluated. It was shown that protein levels (derived principally from soybean meal) could be restricted to a maximum of 200 g/animal/day without reducing performance and that this made the system economically viable in Colombian conditions, and especially appropriate at the level of the small and medium scale producer, for whom cereal-based feeding systems are not profitable.
Key words: Pigs, sugar cane, growth, fattening, restricted protein, cane juice, cachaza, scums, melote, molasses, farm-based trials.
Resumen
El principal limitante para el desarrollo de la producción de cerdos en los países tropicales es la alimentación, debido a que la tecnología introducida del uso de granos de cereales no es sostenible ni apropiada. El reto es desarrollar tecnologías que permitan utilizar los recursos disponibles en el trópico para la alimentación de cerdos en sus diferentes etapas. La caña de azúcar es el cultivo que mayor cantidad de biomasa produce en condiciones tropicales, hasta el punto de llamársele el maíz del trópico, del cual se obtiene como producto principal el jugo, rico en azúcares solubles, que pueden reemplazar totalmente los granos de los alimentos concentrados. Se reportan resultados de una serie de ensayos realizados en fincas comerciales en diferentes regiones planas y de ladera de Colombia, donde se han utilizado azúcares de caña como única fuente energética, en forma de jugo fresco y cachaza o melote panelero (subproductos de la fabricación de panela).
Se comprueba que es factible la utilización de proteína restringida durante las etapas de levante-ceba, con estas dietas básicas; se lograron resultados competitivos tanto desde el punto de vista biológico como económico con 200 g de proteína constantes durante toda la etapa de engorde y gestación.
Estas experiencias han demostrado ser tecnologías replicables y sostenibles a nivel de medianos y pequeños porcicultores, como alternativas apropiadas para el uso óptimo de los recursos disponibles en el trópico.
Palabras claves: Engorde, gestación, cerdos, jugo de caña, cachaza, melote panelero, proteína restringida, ensayos en fincas.
Introducción
A pesar de todas las ventajas que ofrece la especie porcina para la producción de carne como son prolificidad, corto tiempo de engorde, buena conversión alimenticia y utilización de diversas fuentes alimenticias, la porcicultura en Colombia como en los demás países tropicales de América, no ha alcanzado el desarrollo esperado cuando se introdujo modelos de producción, basados en tecnologías desarrolladas en los países templados, con alimentos a base de granos y tortas de oleaginosas, utilizando maquinaria y equipos sofisticados e intensificando el manejo animal.
Así, del año 1981 al 1984 la población de América Latina creció en 25 millones de habitantes y disminuyó la producción de carne de cerdo en 65 millones de toneladas (Figueroa 1990). Es evidente que los países subdesarrollados, que generalmente están localizados en zonas tropicales y subtropicales, no poseen las condiciones climáticas, ni el avance tecnológico que les permita cosechas productivas de cereales y fuentes protéicas convencionales con que satisfacer la creciente demanda para estas producciones de carne (Figueroa 1990).
Razones de este fenómeno son principalmente lo costoso de estos sistemas en países subdesarrollados, donde la mayor parte de los insumos se debe importar con un desfavorable balance de divisas y un alto grado de endeudamiento. La producción de granos depende igualmente de maquinaria, equipos, semillas, combustibles y productos agroquímicos importados que cada vez son más costosos. Además los granos son productos que se utilizan primordialmente en alimentación humana, y difícilmente compiten con los alimentos concentrados para animales en cuanto a precio.
En Colombia, el sorgo constituye actualmente la materia prima principal de la agroindustria de concentrados, pues según las diferentes formulaciones está presente en el 48% promedio del volumen total de insumos, siendo más barato que el maíz y el arroz integral, además de tener mayor contenido de proteína. Aunque la mayoría del sorgo consumido se produce en el país, es necesario importar aproximadamente el 15% del consumo nacional como lo prueban las 470,000 toneladas anuales en promedio entre 1970 y 1984 (Escudero et al 1987).
La caña de azúcar como cultivo principal en la producción porcina:
La caña de azúcar es posiblemente el cultivo tropical de mayor eficiencia en la fotosíntesis y en los mecanismos de producción de la biomasa; solamente a partir del jugo de caña o con miel rica se logra por esta vía 3,8 veces más energía que con un cereal secundario. Tradicionalmente la caña de azúcar ha estado vinculado a la agroindustria artesanal (trapiche panelero) o tecnificada (ingenio azucarero o fábricas de derivados), siendo su destino principal la producción de sacarosa para el consumo humano; lo anterior ha limitado el desarrollo y la aplicación de tecnologías para el empleo de este cultivo en la alimentación animal (Figueroa 1990).
Composición química del jugo de caña y los subproductos del trapiche panelero (cachaza y melote):
La planta de caña esta constituida por una fracción soluble de azúcares y otra insoluble de compuestos estructurales como son la celulosa, hemicelulosa y lignina. Posee muy bajo contenido de proteína. Debido a su grado de lignificación y rigidez, requiere de cierto grado de elaboración o molienda por medio de un trapiche, para separar la parte soluble de la insoluble y darle un uso más eficiente.
El primer producto de la molienda de la caña es el jugo o guarapo. Puede ser extraído mediante un solo paso del tallo en un trapiche artesanal con una eficiencia del orden de 0.66 (proporción de los azúcares totales extraídos) o a través de la molienda industrial cuando al ser pasada por cuatro o cinco molinos y adicionándose agua de imbibición, se logra aumentar el grado de extracción de los azúcares hasta una proporción de 0.97.
El jugo tiene de 16 a 20% de materia seca y está constituido principalmente por sacarosa y azúcares reductores como la glucosa y fructuosa. Su contenido de proteína es despreciable.
La cachaza, derivado del trapiche panelero, es un subproducto de la fabricación de panela, industria artesanal ampliamente distribuida en Colombia y otros países de Sur América. El jugo fresco se somete a una limpieza, en la cual se le eleva la temperatura, se le agrega cal y se agita con escobas hechas de plantas naturales como cadillo (Triumfetta lapulla), balso blanco (Eleocarphus popayanensis) o guásimo (Guasimo ulmifolia). En la superficie se va formando una capa de naturaleza coloidal con un 20% de materia seca, compuesto por sacarosa, azúcares reductores, y algo de ceniza y proteína; a este subproducto se le denomina cachaza.
La producción de cachaza en el país no es continua en la mayoría de los trapiches, ya que depende de los días de elaboración de panela. Su utilización en la alimentación animal no ha sido racional debido a su fácil fermentación, su alto contenido de agua y a falta de investigación. Un método de conservación efectivo y práctico es someter este subproducto a deshidratación por calor, produciendo un material más estable y de fácil manejo denominado melote (Tabla 1).
Tabla 1: Composición del melote de caña (% base fresca) | |||
Humedad | 51.7 | Nitrógeno | 0.2 |
°Brix | 41.0 | Fósforo | 0.31 |
Pol | 34.6 | Potasio | 0.32 |
Pureza | 35.0 | Calcio | 0.49 |
Azúcares reductores | 6.8 | Magnesio | 0.14 |
Sacarosa | 30.0 | Manganeso | 65 ppm |
Proteína | 3.5 | Zinc | 48.8 ppm |
Grasa | 3.1 | Hierro | 92.5 ppm |
Ceniza | 2.5 | Cobre | 10.1 ppm |
pH | 6.3 | ||
El desarrollo de la tecnología del jugo de caña en la alimentación de cerdos:
Los primeros ensayos sobe el uso del jugo de caña en la alimentación de cerdos se realizaron en México (Mena et al 1981). Sin embargo, la primera aplicación de ésta tecnología en fincas de productores fue en la República Dominicana, dando resultados favorables respecto al uso de los concentrados como se demuestra en los datos presentados en la Tabla 2.
Tabla 2: Comparación de cerdos alimentados con jugo de caña versus alimento comercial balanceado en una finca comercial en la República Dominicana | |||
Peso vivo (kg) | |||
- Inicial | 16 | 16.2 | |
- Final | 73 | 93 | |
- Ganancia | 0.579 | 0.781 | |
Consumo alimento (kg/d) | |||
- Balanceado | 2.57 | ||
- Jugo de caña | 9.47 | ||
- Suplemento protéico | 0.801 | ||
- Materia seca total | 2.24 | 2.51 | |
Conversión alimenticia | 3.82 | 3.40 | |
(Fuente: Fernández 1984, citado por Mena 1987)
El segundo paso importante en el desarrollo de la tecnología del jugo de caña para cerdos era la demostración (ver Tabla 3), también en la República Dominicana, de las ventajas económicas al reducir el aporte de proteína en aproximadamente la mitad comparado con los estándares recomendados por el NRC (1988).
Tabla 3: Efecto del nivel de proteína suministrado a cerdos de engorde recibiendo una dieta basada en jugo de caña. | |||
--------- Suplemento proteico (40% N x 6.25) (g/d) --------- | |||
900 | 675 | 454 | |
Peso vivo (kg) | |||
- Inicial | 77.2 | 75 | 76 |
- Final | 106 | 102.5 | 103 |
- Ganancia diaria | 0.820 | 0.790 | 0.780 |
Consumo alimento (kg) | |||
- Jugo de caña | 18.0 | 18.0 | 18.8 |
- Suplemento protéico | 0.9 | 0.67 | 0.45 |
- Total materia seca | 4.4 | 4.2 | 4.17 |
Conversión alimento | 5.38 | 5.33 | 5.35 |
(Fuente: Estrella et al 1986, citado por Mena 1987)
Experiencias en Colombia utilizando jugo de caña y cachaza o melote en la alimentación de cerdos
Al proceder a introducir en Colombia la tecnología del uso del jugo de la caña en la alimentación de cerdos (Preston 1986, citado por Preston 1990) se decidió del principio validar los resultados obtenidos en la República Dominicana respecto a las posibilidades de reducir el aporte de proteína a un nivel constante de 200 g/animal/d, manteniéndose constante el nivel durante todo el período de levante-ceba.
Experimento 1: Jugo o melote como base de la dieta con niveles restringidos de proteína
El primer ensayo se hizo en un trapiche panelero en el Departamento de Santander. Se realizó una comparación entre el melote (la cachaza concentrada; ver Tabla 1) y el jugo fresco, utilizando cerdos en la fase levante-ceba. Los cerdos fueron cruces comerciales con distintas encastes de las razas Yorkshire, Landrace y Duroc.
Para ambos tratamientos, la dieta fue complementada con un suplemento protéico comercial con base de torta de soya, vitaminas y minerales con un contenido de 40% de proteína. El suplemento se dio como primera comida a las 7.00am, en cantidades restringidas de 500 g/animal/d. Posteriormente se inició el proceso de extracción del jugo, utilizando el trapiche de la fábrica Panelero. El jugo se ofreció en forma fresca, siendo la primera oferta a las 10-12 am (cuando se había consumido todo el suplemento) y la última en las horas de la tarde. El melote se diluyó con dos partes de agua antes de suministrarlo a los cerdos, según el mismo horario que del jugo. Tanto el jugo como el melote fueron suministrados a voluntad. Los resultados (Tabla 4) mostraron una ligera ventaja para el melote, pero en ambos casos el nivel de comportamiento logrado justificó la decisión de trabajar con niveles restringidos de proteína.
Tabla 4: Comparación entre melote y jugo de caña como recurso alimenticio básico para el engorde de cerdos | ||
Jugo | Melote | |
No animales | 14 | 12 |
Peso vivo (kg) | ||
- Inicial | 25 | 29 |
- Final | 91 | 98.7 |
- Ganancia diaria | 0.64 | 0.78 |
No días | 104 | 90 |
Consumo (kg/animal) | ||
- Jugo de caña | 10 | |
- Melote | 4 | |
- Suplemento protéico (40% de N x 6.25) | 0.5 | 0.5 |
- Materia seca total | 2.4 | 2.8 |
Conversión (base seca) | 3.8 | 3.7 |
Experimento 2: Validación de la factibilidad de trabajar con niveles restringidos de proteína
El trabajo de realizó en la estación experimental del Instituto Mayor Campesino de Buga (Valle, Colombia), donde se evaluaron: (i) dos niveles de proteína (200 y 300 g) en la etapa de levante (con un nivel de 200 g/d durante la ceba); y (ii) dos fuentes de proteína (harina de pescado más minerales y vitaminas (62.5% de proteína) y torta de soya más minerales y vitaminas (40% de proteína)). El resto de la dieta fue jugo de caña fresco a voluntad. Se usaron 20 animales de cruces comerciales (encastes de Landrace, Yorkshire, Duroc y Hampshire) alojados en corrales individuales con 5 repeticiones de los cuatro tratamientos. Se evaluaron los resultados por separado en las etapas de levante y ceba. El tratamiento de harina de pescado con 300 g de proteína no se llevó a término, debido a que los animales presentaron trastornos metabólicos, manifestados en inapetencia y debilidad en el tren posterior. Los resultados se presentan en la Tabla 5.
Los animales en los tratamientos recibiendo torta de soya incrementaron en peso más rápidamente que aquellos con harina de pescado, tanto en la etapa de levante (P=.006) como en la de finalización (P=.05). No hubo ventajas de proporcionar un nivel más alto de proteína (300 g/animal/d) comparado con el recomendado de 200 g/animal/d. Al parecer el problema con la harina de pescado era el más bajo consumo con esta dieta respecto a aquella de soya (P=.002 y .001 en levante y ceba respectivamente). El rendimiento en canal fue alto en todos los tratamientos, como se reportó. (Mena et al 1981).
Tabla 5: Efecto de dos niveles y dos fuentes de proteína en dietas de cerdos de engorde basadas en jugo de caña | |||||
Fuente de proteína | Harina de pescado | Torta de soya | |||
Nivel (g/d) | 200 | 300* | 200 | 300 | ES(Prob) |
Peso vivo (kg) | |||||
- Inicial | 20.4 | 20.6 | 19.1 | ||
- Final | 76.8 | 89.6 | 91.6 | ||
Incremento de peso (g/d) | |||||
- Levante | 668 | 672 | 785 | 756 | ±24(P=.006) |
- Ceba | 491 | 674 | 755 | ±46(P=.005) | |
Consumo materia seca (kg/d) | |||||
- Levante | 1.6 | 1.4 | 1.8 | 1.8 | ±0.036(P=.002) |
- Ceba | 1.9 | 2.7 | 3.0 | ±0.087(P=.001) | |
Conversión | |||||
- Levante | 2.3 | 2.1 | 2.38 | 2.38 | ±0.086(P=.30) |
- Ceba | 3.9 | 4.0 | 4.0 | ±0.024(P=.95) | |
Rendimiento (canal fría/peso vivo) (%) | 82.2 | 83.2 | 84.3 | ||
* Se suspendió este tratamiento
al fin de la etapa de levante debido a trastornos metabólicos en
los animales
Fuente: Solano 1989
Tabla 6: Comportamiento de cerdos alimentados con melote de caña y tres niveles de proteína. | |||
Bajo | Medio | Alto | |
No animales | 18 | 25 | 17 |
Peso vivo (kg) | |||
- Inicial | 23.8 | 24.7 | 30.5 |
- Final | 84.6 | 81.3 | 97.5 |
Ganancia de peso (g/d) | 622 | 736 | 670 |
Consumo (kg/d) | |||
- Melote | 4.6 | 3.9 | 4.8 |
- Suplemento | 0.47 | 0.52 | 0.66 |
- Materia seca | 2.8 | 2.5 | 3.1 |
Conversión | 4.15 | 3.96 | 4.15 |
Fuente: Moreno et al 1989
También se realizaron evaluaciones de niveles de proteína en levante ceba de cerdos cuando la dieta básica fue melote. Se compararon niveles de 200 g/d de proteína durante levante y 150 durante la ceba (Bajo); 200 g/d durante todo el ciclo de levante-ceba (medio); y 300 g/d en levante y 200 g/d en ceba (Alto). Se usaron cerdos de cruces comerciales, realizándose el ensayo en la trapiche Palestina en el Valle. El manejo del melote fue igual que en el Experimento 1. No hubo diferencias en el comportamiento animal entre niveles bajos y medios de proteína. Los resultados (Tabla 6) fueron ligeramente superiores con el nivel alto; sin embargo el valor de la ganancia adicional no compensó el costo mayor de la dieta debido al mayor consumo del suplemento protéico.
La transferencia de la tecnología a productores comerciales
Actualmente, el sistema de alimentación de cerdos en levante-ceba utilizando jugo fresca de caña, cachaza y melote, y suplementación restringida de proteína con base en la torta de soya, se ha generalizado en diversas regiones de Colombia. Resultados típicos de los ensayos realizados en diferentes fincas comerciales se demuestran en las Tablas 7, 8 y 9.
Tabla 7: Incrementos de peso obtenidos en levante ceba de cerdos alimentados con jugo de caña y proteína restringida. | ||
Incremento (g/d) | Observación | Sitio |
720 | 200 g/d prot + pollos* | La Cabañita |
700 | 200 g/d prot | La Judea |
640 | " " " | El Paraíso |
587 | " " " | El Hatico |
570 | " " " | IMCA |
550 | " " " | Riosucio |
472 | " " " | San Carlos |
468 | " " " | La Italia |
* Se suministraron pollos muertos procedentes de una explotación avícola ubicada en la misma finca.
Tabla 8: Incrementos de peso obtenidos en levante-ceba de cerdos alimentados con cachaza fresca y proteína restringida | |||
Levante | Ceba | Lev-ceba | Sitio |
754 | El Progreso | ||
709 | " | ||
667 | " | ||
660 | " | ||
634 | " | ||
622 | " | ||
666 | " | ||
626 | 676 | 669.4 | San Carlos |
613 | El Progreso | ||
Tabla 9: Incrementos de peso (g/día) de cerdos alimentados con melote durante las fases de levante y ceba | |||
Levante | Ceba | Lev-ceba | Granja |
817 | 1035 | 883 NB | Palestina |
767 | 992 | 780 NM | Palestina |
734 | 944 | 736 NA | Palestina |
732 | 883 | 729 NM | Palestina |
703 | 800 | 699 NM | Palestina |
698 | 750 | 698 NB | Palestina |
673 | 721 | 677 NB | Palestina |
645 | 720 | 657 NB | Palestina |
638 | 719 | 637 NB | Palestina |
626 | 687 | 636 NB | Palestina |
622 | 678 | 626 NB | Palestina |
614 | 656 | 625 NB | Palestina |
612 | 654 | 62 NM | La Generala |
591 | 653 | 611 NB | Palestina |
571 | 652 | 598 NB | Palestina |
570 | 650 | 595 NB | Palestina |
562 | 642 | 571 NB | Palestina |
551 | 640 | 570 NM | Valparaíso |
550 | 638 | 566 NB | Palestina |
542 | 589 | 539 NB | Palestina |
524 | 585 | 532 NB | Palestina |
521 | 578 | 500 NB | Palestina |
515 | 486 | ||
512 | 465 | ||
504 | |||
489 | |||
NA: 300 g de proteína/día hasta los 60 kg y 200 hasta los 90 kg; NM 200 g/día todo el período; NB: 200 g/día hasta los 60 kg y 150 hasta los 90 kg. La fuente de proteína fue torta de soya.
Conclusiones
Las dietas para cerdos con base en jugo de caña, cachaza fresca ó melote ofrecidos a voluntad, con cantidades de proteína restringida a 200 g/animal/d durante ambos ciclos de levante-ceba, funcionan eficazmente tanto del punto de vista técnico como económico.
El próximo desafío es encontrar productos tropicales que permitan reemplazar al máximo la torta de soya como fuente protéica, de lo contrario la producción porcina dependerá de factores ajenas del control del productor.
Bibliografía
Escudero M M, Forero M, Peralta M P y Salazar M M 1987 La producción de alimentos concentrados para animales en Colombia. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural 19:117- 145 (Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).
Figueroa Vilda 1990 La caña de azúcar como base de la producción porcina en el trópico. In: Taller Regional sobre Utilización de los recursos alimenticios en la producción porcina en América Latina y el Caribe (Editores: Vilda Figueroa and J Ly) Instituto de Investigación Porcina; Habana, Cuba and FAO; Rome
NRC 1988 Nutrient requirements for swine. National Academy Press; Washington, DC
Mena A 1989 La producción de cerdos con base en la caña de azúcar. Sistemas Intensivos para la producción animal y de energía renovable con recursos tropicales (Editores: Susana López, T R Preston y Mauricio Rosales). CIPAV:Cali pp
Moreno A, Rubio O I y Sarria P 1989 Melote de caña en la alimentación de cerdos. Etapa de levante -ceba. Reporte de Investigación CIPAV:Cali (2):66-81.
Preston T R 1989 The role of the private sector in tenchnology transfer: a case study in Colombia. In: Integration of livestock with crops in response to increasing population pressure on available resources (Editor: T R Preston and M Rosales). CTA:Wageningen (In press)
Solano L A 1989 Jugo de caña, dos fuentes de proteína y dos niveles proteicos en la alimentación de cerdos en levante-ceba. Reporte de Investigación CIPAV:Cali (2):91-101.