Livestock Research for Rural Development 27 (5) 2015 | Guide for preparation of papers | LRRD Newsletter | Citation of this paper |
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) pueden ser aplicados en estudios de planificación rural para mejorar los procesos investigativos, de trasferencia de tecnología e innovación. El objetivo de esta investigación fue evaluar la aplicabilidad de un SIG para la planificación de la asistencia técnica, por medio de la identificación, en ganaderías de leche, de demandas específicas de ésta para cada territorio. Se analizaron 16 variables correspondientes a componentes sociales, económicos, técnicos, tecnológicos y localización de 205 fincas mediante un análisis de correspondencias múltiples y de clúster. El análisis geo-espacial, permitió la zonificación de deficiencias en el desarrollo tecnológico de fincas lecheras, el cual puede servir como instrumento de planificación para la sectorización del servicio de asistencia técnica orientado a la atención específica de acuerdo con las necesidades prioritarias de la población beneficiaria.
Palabras clave: competitividad en leche, planificación agropecuaria, tecnología de gestión
The Geographic Information Systems (GIS) can be applied in studies of rural planning improving research, technology transfer and innovation processes. The objective of this research was to evaluate GIS applicability for planning technical assistance, through the identification of specific demands in cattle milk according to the territory. Sixteen variables related to social, economic, technical, technological components, as well as the location of 205 farms were analyzed using correlation analysis and cluster. The geo-spatial analysis allowed the zoning of deficiencies in technological development of dairy farms, which can serve as a planning tool for the segmentation of technical service oriented to specific attendance according to the priority needs of the target group.
Keywords: dairy competitiveness, agricultural planning, technology management
Antioquia es el departamento con mayor producción de leche en Colombia, con un volumen diario de 3.5 millones de litros, siendo la subregión Norte del departamento, la zona de mayor producción con un volumen diario de 2 millones de litros (SADR 2012, considerada como parte de una de las macro-cuencas lecheras más importantes del país (CNL 2010). En esta subregión, el Municipio de Santa Rosa de Osos se destaca como el de mayor producción de leche, actividad económica que representa el 68% de la economía local y el 61% de la producción lechera de la Subregión (Alcaldía Santa Rosa de Osos 2012).
De acuerdo con la política nacional para la cadena láctea, para mejorar la competitividad se requieren acciones orientadas al mejoramiento de la calidad, el precio de venta y la disminución de los costos de producción (CONPES 2010); las cuales se logran por medio del mejoramiento de los sistemas de transferencia de tecnología y asistencia técnica, identificando demandas tecnológicas para orientar el uso eficiente de los recursos (CNL 2010; CORLAC 2012).
En Colombia, la legislación estableció la responsabilidad de los municipios, entes territoriales locales, de prestar el servicio de asistencia técnica directa rural, como un servicio público gratuito para los pequeños productores y subsidiado para los medianos productores (Congreso de Colombia 1993, 2000); orientado a la atención permanente en asuntos como la planificación de la actividad productiva y uso adecuado de tecnologías. A su vez, la normatividad vigente define el Plan General de Asistencia Técnica (PGAT) como el instrumento de planificación para la prestación del servicio, acorde con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población beneficiaria (Presidencia de la República 2002), lo cual contribuye a mejorar las posibilidades de apropiación y adopción de cambios y tecnologías (Cáceres 2006).
La normatividad establece también la responsabilidad de los municipios de contar con una base de datos de usuarios e información de la situación real de los sistemas de producción para poder formular planes de asistencia técnica acordes con las necesidades reales del territorio y garantizar así una adecuada calidad y pertinencia del servicio (Congreso de Colombia 2000); por lo cual el uso de sistemas para la gestión de la información y la planificación de las acciones de asistencia técnica acordes con las necesidades reales a nivel local, son un factor fundamental para mejorar el servicio, con políticas diferenciadas por tipos de unidades familiares y de territorios (Schejtman 2010).
En este contexto, surge el sistema de información geográfica (SIG), como herramienta para la planificación de la asistencia técnica acorde con las necesidades de cada territorio por medio del análisis geo-referenciado de las demandas. Un SIG permite la manipulación y el análisis cuantitativo y cualitativo de datos espaciales (Parra-Henao 2010; Segura et al 2010) y puede ser utilizado para realizar procesos de simulación y predicción por medio de la modelación de procesos sociales y físicos, que permiten la planificación de servicios públicos acordes con la ubicación espacial de la demanda (Echeverri y Sotomayor 2010).
Por otro lado, como la efectividad de la asistencia técnica, depende de múltiples factores que inciden en el sistema productivo, siendo aún más complejo su análisis al tener en cuenta las diferencias locales en el nivel de desarrollo, el análisis estadístico multivariado, se constituye en una herramienta para el análisis de sistemas complejos (Castaldo et al 2006; Srairi y Lyoubi 2003); permitiendo consolidar variables relacionadas en un número menor de conceptos denominados factores, que permiten una interpretación más clara y precisa de las variables que inciden sobre el sistema de producción.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue caracterizar sistemas ganaderos de producción especializada de leche en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia, por medio de la utilización de un SIG como herramienta para la planificación de la asistencia técnica con enfoque territorial, acorde con la ubicación espacial de la demanda.
El estudio se realizó con la aplicación de una encuesta a 205 productores de leche, de 22 unidades territoriales rurales denominadas veredas, del municipio de Santa Rosa de Osos, localizado en la subregión Norte de Antioquia (6°38′50″N 75°27′38″W, a 2550 msnm) y con una extensión de 812 km² (Alcaldía Santa Rosa de Osos 2012). Tiene una precipitación media anual de 2238,9 mm, humedad relativa del 79% y una temperatura promedio de 14ºC. El municipio tiene 73 veredas y 5 corregimientos.
Teniendo en cuenta que la política nacional láctea (CONPES 2010) establece como los factores de mayor incidencia en la competitividad de la producción de leche el mejoramiento de la calidad, del precio de venta, la disminución de los costos de producción y el mejoramiento de los sistemas de transferencia de tecnología y asistencia técnica, para el presente estudio, se seleccionaron como variables categóricas: acceso (si o no), a bonificación por calidad de la leche (C), sistema de ordeño manual (So=1), mecánico fijo (So=2) y mecánico portátil (So=3), certificación como hatos libres de brucella (Br) y tuberculosis (Tu), acceso al servicio de asistencia técnica (T), tenencia de tanque de enfriamiento (Ta) y utilización de análisis de suelos (S) y como aspectos relacionados con el bienestar de los trabajadores las variables pago de seguridad social (Ss) y certificación médica (M). Las variables cuantitativas suplementarias fueron: tamaño del predio en hectáreas (A), producción diaria de leche por vaca (Lv), precio de venta de la leche (P), producción promedia de leche por hectárea/año (L), número de vacas en ordeño (V) y porcentaje de cumplimiento de buenas prácticas de ordeño (B). La vereda fue considerada como variable cualitativa suplementaria.
Para identificar la relación existente entre variables se realizaron análisis de clúster jerárquico con los procedimientos hclust de la librería stat y hclustvar de la librería ClustOfVar (Chavent et al 2012) en análisis de correspondencias múltiples mediante el procedimiento MCA y análisis de cluster jerárquico en componentes principales (HCPC) de la librería FactoMineR (Husson et al 2014) del R-project (R Core Team 2014). Las veredas fueron georreferenciadas en el mapa de Santa Rosa (IGAC 2003) y fueron agrupadas por medio de los resultados encontrados en el análisis de clúster.
Los sistemas de producción en las veredas del municipio de Santa Rosa se caracterizaron por producir 8.291±9.080 litros/ha/año (mediana de 6.000 litros/ha/año) y 12,3±5,0 litros/vaca/día. Estos indicadores son bajos comparados con los estándares internacionales (CONPES 2010), aunque supera los promedios nacionales. El precio promedio de venta de leche de COP $929 ±71.4. El tamaño de la fincas fue de 23.3±48.2 ha, con una mediana de 13 ha, la mediana de número de vacas fue de 16; parámetros que también superan los datos nacionales (CNL 2010).
En la zona de estudio, las fincas tuvieron un cumplimiento del 80.8±23.7% de las buenas prácticas de ordeño, es decir la implementación de limpieza de los pezones, despunte o descarte de los primeros chorros de leche, desinfección y secado de los pezones así como el sellado de los pezones con un producto clorado o yodado. En cuanto al tipo de sistema de ordeño los predios presentaron ordeños manuales, mecánicos fijos y mecánicos portátiles, distribuidos en 90%, 4% y 5%, respectivamente. El 79% de los productores vendieron la leche a empresas que pagan por la calidad y el 85% de los predios tienen tanque de enfriamiento de leche. Por otro lado, persisten niveles bajos de adopción de otras prácticas como el uso de análisis de suelo (18%), certificación como hatos libres de brucelosis (53%) y hatos libres de tuberculosis (37%), aunque el 79% de los productores reciben asistencia técnica. En cuanto a la calidad y cumplimiento del régimen laboral el 81% de los trabajadores está afiliado a seguridad social y el 25% de los ordeñadores tienen certificación médica.
Los resultados de este estudio mostraron que los productores de la región han adoptado mecanismos para mejorar la calidad de la leche como los tanques de enfriamiento, lo cual les ha permitido acceder al mercado formal, es decir el de las industrias procesadoras, que les ha permitido a su vez, acceder al servicio de asistencia técnica ofrecido por éstas. Sin embargo, persisten niveles bajos de adopción de otras prácticas relacionadas con el costo de producción de alimento como el uso de análisis de suelo y relacionados con el acceso a bonificaciones en el pago de la leche como la certificación en hatos libres de brucelosis y tuberculosis, las cuales están asociadas con la inocuidad del producto. La literatura al respecto es escasa y no se encontraron estudios que permitieran hacer una comparación con otras regiones del país; para el caso de Antioquia, la evidencia empírica indica que para los parámetros estudiados se presentan bajos porcentajes de adopción.
Las variables de caracterización de fincas productoras de leche fueron agrupadas en seis categorías (Figura 1), la primera conformada por variables de producción: área del predio, cantidad de leche producida y número de vacas, la segunda por las variables que caracterizan el ordeño: sistema de ordeño, producción por vaca y certificación médica de los ordeñadores, la tercera por variables de previsión: pago de seguridad social, análisis de suelo y asistencia técnica, la cuarta por sanidad (certificación en hatos libres de brucelosis y tuberculosis), la quinta por mercadeo (calidad, precio y vereda) y la sexta por calidad de rutina e inocuidad del producto (buenas prácticas de ordeño y presencia de tanque de enfriamiento).
Figura 1. Agrupamiento de variables de
caracterización de fincas productoras de leche localizadas en el Municipio de Santa Rosa de Osos en el norte de Antioquia-Colombia. |
Estos resultados indican que la vereda está relacionada con la calidad de la leche y con el precio de venta; situación que puede explicarse por el pago de bonificaciones por calidad higiénica del producto establecida en la legislación colombiana, encontrando que las veredas más alejadas de la cabecera municipal, sitio en el cual están localizadas las plantas de proceso, presentaron parámetros de calidad más bajos. También se encuentra relacionada la certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis y la tenencia de tanque de enfriamiento con la implementación de buenas prácticas de ordeño, aspectos que también están relacionados con las bonificaciones de ley para el pago de la leche (MADR 2012a).
Por otra parte, los resultados indicaron que la realización de análisis físico-químico del suelo, está relacionado con la utilización de la asistencia técnica y el pago de la seguridad social de los trabajadores. Esto puede ser explicado por la actitud del productor hacia su empresa ganadera, siendo los más previsivos los que tienen en cuenta aspectos técnicos y sociales para mejorar la rentabilidad. En términos generales, la literatura reporta que el acceso a asistencia técnica está relacionado con la productividad por vaca (CNL 2010).
En el análisis de correspondencias múltiples, la primera, segunda y tercera dimensión explicaron el 20.3, 14.4 y 10.3% de la varianza, respectivamente, con una varianza acumulada del 45.7%. En cuanto a las variables cuantitativas suplementarias, la dimensión uno fue explicada por las variables: número de vacas, promedio de producción de leche hectárea/año, producción de leche vaca/día y precio de la leche. La dimensión dos fue explicada por el tamaño de la finca, número de vacas y producción hectárea/año. La dimensión tres fue explicada por el número de vacas y el precio de la leche (Figura 2).
Figura 2. Correlaciones de las variables
cuantitativas suplementarias: litros hectárea/año (L), precio de la
leche (P), número de vacas en ordeño (V), litros vaca día (Lv) y número de hectáreas (A) de fincas localizadas en el Municipio de Santa Rosa de Osos en el norte de Antioquia-Colombia con las tres dimensiones del análisis de correspondencias múltiples. |
Las variables categóricas S, M, T, So, Tu, Br, Ta y C presentaron correlación cuadrada significativa (p<0.05) con la dimensión uno, las variables S, M, T, S, So, Tu, Br y vereda con la dimensión dos y las variables Ta, M, C, S, So y vereda con la dimensión tres (Figura 3).
Figura 3. Correlaciones cuadradas de las variables
categóricas: pago por calidad de leche (C), certificación de hato libre
de brucelosis (Br) y tuberculosis (Tu), resultados de análisis de suelo (S), Asistencia técnica (T), tanque (Ta), certificación de estado de salud de los trabajadores (M), afiliación a la seguridad social (Ss), tipo de sistema de ordeño (So) y la vereda de localización de la finca en el Municipio de Santa Rosa de Osos con las tres dimensiones del análisis de correspondencias múltiples. |
En la Figura 4 se presenta el mapa de Santa Rosa (IGAC 2003) con la agrupación de las veredas en ocho cluster obtenidos en el análisis geo-espacial, que permitió sectorizar las necesidades de asistencia técnica para mejorar la competitividad de la producción de leche. La cabecera municipal y las veredas Dos Quebradas, La Mina, Malambo, Quitasol, Santa Ana y Santa Bárbara se caracterizaron por mayor cubrimiento en asistencia técnica, uso de tanques de enfriamiento de la leche, menor número de bovinos por finca y menor producción de leche por hectárea al año. El grupo con mayor número de veredas (Las veredas Cucurucho, el Hato, El Quince, El Topacio, La Cabaña, La Muñoz, Mina Vieja, Orobajo, Pontezuela, y Quebrada del medio) no presentaron una caracterización definida de las variables de estudio.
Figura 4. Agrupamiento de veredas de Santa Rosa de
Osos de acuerdo con sus necesidades de asistencia técnica. Las veredas de color blanco no presentaron un patrón de agrupamiento. |
Las veredas el Chamizo y Samaria se caracterizaron por mayor cobertura en certificación de hatos libres de Brucelosis y Tuberculosis. Las veredas El Chaquiro, El Roble y Sabanazo por baja cobertura de seguridad social, El Botón y El Vergel porque tuvieron fincas de menor tamaño y bajo cumplimiento de buenas prácticas de ordeño. Las veredas Vallecitos, Aragón y La Ruiz no compartieron semejanzas con otras veredas, creando tres grupos unitarios, aunque Vallecitos y La Ruiz presentaron el mejor precio de venta de leche y Aragón el precio más bajo.
El uso del análisis geo-espacial con SIG, permitió la zonificación de las deficiencias en cuanto a la implementación de prácticas para mejorar la competitividad de la producción de leche y por consiguiente identificar las necesidades de asistencia técnica por veredas. El SIG es una herramienta que presenta gran utilidad para la planificación de la asistencia técnica con enfoque territorial. Esto representa implicaciones para la implementación de la política nacional de asistencia técnica que apunta a un enfoque más integral y sistémico, a partir del mejoramiento de la calidad del servicio por medio de estrategias orientadas a la planificación para la prestación del servicio que permitan mejorar la adopción tecnológica ((MADR 2012b).
Al respecto, la literatura reporta que la consolidación de un plan ajustado a las necesidades locales, en el cual la población beneficiaria se torne protagonista de su propio proceso de desarrollo, contribuye a la adopción tecnológica (Loureiro y Callou 2007).
En este sentido el uso del SIG como herramienta para la planificación de la asistencia técnica con enfoque territorial, presenta ventajas no solo en la definición del servicio, sino también como lo han reportado otros autores, en el manejo de la información que puede permitir procesos de seguimiento y evaluación (Cecchi et al 2010); que contribuyan a superar las deficiencias en la planificación, captura y análisis de información y en el monitoreo del alcance de los propósitos y metas, encontrados en la evaluación de la política pública de asistencia técnica al desarrollo tecnológico del sector agropecuario en Colombia.
Los resultados mostraron que esta tecnología permite también la identificación de niveles de adopción tecnológica por sectores dentro del territorio, lo cual se constituye en una herramienta para identificar productores innovadores, es decir aquellos que adoptan tecnologías con mayor rapidez y que pueden favorecer con su ejemplo la efectividad de los procesos de asistencia técnica para el mejoramiento tecnológico; por lo tanto esta herramienta contribuye a la prestación del servicio de asistencia técnica pasando del enfoque tradicional de transferencia de tecnología al de gestión de la innovación (Santoyo et al 2011).
Los resultados de este estudio permiten inferir la utilidad de los SIG en la planificación de la asistencia técnica por cuanto el análisis geo-espacial, permitió la zonificación de deficiencias en el desarrollo tecnológico de fincas lecheras y la sectorización de las necesidades de asistencia técnica para brindar a la población beneficiaria, la atención específica de acuerdo con sus necesidades prioritarias. Esta herramienta puede contribuir a mejorar la eficiencia en el uso de los recursos al disminuir la subjetividad en la toma de decisiones a partir de la definición de alternativas de solución ajustadas a las necesidades locales y el manejo de la información para realizar seguimiento y evaluación del servicio de asistencia técnica.
Los autores agradecen el apoyo para este estudio al Programa ERICA- España y sus Regiones Intercambian Conocimientos con Antioquia, Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y al Comité para el desarrollo de la investigación- CODI, por la financiación de Sostenibilidad del grupo GaMMA E01808 y del grupo Centauro E01726.
Alcaldía Santa Rosa de Osos 2012 Plan de Desarrollo. Santa Rosa de Osos. http://www.santarosadeosos-antioquia.gov.co/apc-aa-files/31363363623432363263303561633165/plan-desarrollo-final.pdf.
Cáceres D M 2006 Dos estrategias de articulación entre técnicos y pequeños productores. Diferentes enfoques metodológicos y tecnológicos. Cuadernos de Desarrollo Rural 57: 59-100.
Castaldo A, Acero R, Perea J, Martos J, Valerio D, Pamio J y García A 2006 Tipología de los sistemas de producción de engorde bovino en la pampa Argentina. Archivos de Zootecnia 55(210): 183–193.
Cecchi G, Wint W, Shaw A, Marletta A, Mattioli R and Robinson T 2010 Geographic Distribution and environmental characterization of livestock production systems in Eastern Africa. Agriculture, Ecosystems and Environment 135: 98–110.
Chavent M, Kuentz V, Liquet B and Saracco J 2012 ClustOfVar: An R package for the clustering of variables. Journal of Statistical Software 50(2): 1–16.
CNL 2010 Acuerdo de competitividad de la cadena láctea colombiana. ed. Consejo Nacional Lácteo. Bogotá. http://www.cnl.org.co/index.php?option=com_remository&Itemid=108&func=startdown&id=643.
Congreso de Colombia 1993 Ley 101 de 1993. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0101_1993.html
Congreso de Colombia 2000 Ley 607 de 2000. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0607_2000.html
CONPES 2010 Política nacional para mejorar la competitividad del sector lácteo colombiano, CONPES 3675. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, DNP. http://www.cnl.org.co/index.php?option=com_remository&Itemid=114&func=download&id=640&chk=57fb28a0927a51ca9bb7d34df061904d&no_html=1.
CORLAC 2012 Acuerdo de competitividad de la cadena láctea de Antioquia. ed. Corlac. Medellín. http://www.establo.info/Documentos/Acuerdo Lacteo Regional Antioquia2012.pdf.
Echeverri R y Sotomayor O 2010 Estrategias de gestión territorial rural en las políticas públicas en Iberoamérica. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3847/S2011946_es.pdf?sequence=1
Husson F, Josse J, Le S and Mazet J 2014 Package ‘ FactoMineR .’ : 94. http://mirror.its.sfu.ca/mirror/CRAN/web/packages/FactoMineR/FactoMineR.pdf
IGAC 2003 Cartografia Base. Shp del departamento de Antioquia con municipios y veredas. Permiso de uso Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. Gobernación de Antioquia
Loureiro C e Callou A 2007 Extensão rural e desenvolvimento com sustentabilidade cultural: O ponto de cultura no Sertão Pernambucano (Brasil). Interações (Campo Grande) 8: 213–21.
MADR 2012a Resolucion 017 de 2012 http://www.cnl.org.co/index.php?option=com_remository&Itemid=105&func=download&id=520&chk=e055a47f93e3f2763bd9902514b6aaac&no_html=1.
MADR 2012b Resolución 178 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48371
Parra-Henao G 2010 Sistemas de información geográfica y sensores remotos. Aplicaciones en enfermedades transmitidas por vectores. Revista CES MEDICINA 24(2): 75–89.
Presidencia de la República 2002 Decreto 3199 de 2002. http://www.incoder.gov.co/documentos/Normatividad/Decretos/Decretos 2002/decreto_2002_3199.pdf
R Core Team 2014 R: A Language and environment for statistical computing. http://www.r-project.org/.
SADR 2012 Política del sector lácteo en Antioquia. Medellín: Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. http://www.antioquia.gov.co/Agricultura/Documentos/CRTILLA_LACTEA.pdf.
Santoyo C, Muñoz M, Rendón R y Reyes J 2011 Políticas de asistencia técnica y extensión rural para la innovación en México. Contribuciones a las Ciencias Sociales 1–18 http://www.eumed.net/rev/cccss/13/cracm.htm
Schejtman A 2010 Elementos para una renovación de las estrategias de desarrollo rural. Agronomia Colombiana 28(1): 445–454.
Segura L F, Torres S, Vélez J, Correa S, Vargas G y Pérez P 2010 Agricultura de precisión. Facultad de Ciencias de la Administración Universidad del Valle Servicio Nacional de Aprendizaje SENA: 53. http://sigp.sena.edu.co/soporte/Plan/03_Agricultura de Precision.
Srairi M T and Lyoubi R 2003 Typology of dairy farming systems in Rabat suburban region , Morocco. Archivos de Zootecnia 52(197): 47–58 http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/az.php?idioma_global=0&revista=12&codigo=118.
Received 10 March 2015; Accepted 10 April 2015; Published 1 May 2015