Livestock Research for Rural Development 36 (5) 2024 LRRD Search LRRD Misssion Guide for preparation of papers LRRD Newsletter

Citation of this paper

Aprendizajes, apropiación del conocimiento y gestión de biodigestores en comunidades rurales periurbanas de Ibagué-Tolima

L Diaz Jaimes1, L M Prada1 y F Moreno Elcure2

1 Especialización en Extensión Rural, Universidad del Tolima
famorenoe@ut.edu.co
2 Grupo de Investigación en Desarrollo Rural Sostenible (GIDRS), Facultad de Ingeniería Agronómica Universidad del Tolima

Resumen

El artículo presenta análisis de experiencia de apropiación del conocimiento y gestión de cincuenta (50) Biodigestores Plásticos de Flujo Continuo (BPFC), que se instalaron en campañas de fomento de la tecnología para descontaminar efluentes de fincas agropecuarias, ubicadas en zonas de influencia a fuentes hídricas abastecedoras de acueducto del municipio de Ibagué en Tolima – Colombia. Se realizó estudio exploratorio y cualitativo mediante desarrollo de encuestas en finca a los propietarios de la tecnología, para analizar factores relacionados con la apropiación de la tecnología (capacidades, interés, motivación) y la generación de innovaciones señaladas útiles en procesos de adopción en comunidades campesinas. Los resultados dejan ver relaciones asociadas al cuidado, mejora y funcionamiento de la tecnología y la identificación de adaptaciones e innovaciones (uso de filtros, materiales de encierro y renovación de plástico), que representan aprendizajes orientados a la optimización de la funcionalidad del biodigestor, principalmente en la obtención de biogás. Se identificaron correlaciones altamente significativas (p=0,000), entre el estado del biodigestor (activos) y productores con producción diversificada de cerdos y cultivos de café (rho=0,600), mientras que, en fincas con solo producción de café o solo producción de cerdos la correlación es menor (rho=0,523; rho=0,527) respectivamente. Las relaciones en la apropiación de la tecnología identificadas, pueden ser insumos en procesos educativos para fortalecimiento de capacidades en el manejo integral y sostenible de los residuos orgánicos agropecuarios por comunidades rurales y periurbanas de agricultura familiar y campesina.

Palabras clave: agricultura familiar, producción porcina, protección ambiental, residuos orgánicos agropecuarios


Learning, knowledge appropriation and management of biodigesters in rural peri-urban communities of Ibagué-Tolima

Abstract

The article presents an analysis of experience in the appropriation of knowledge and managing fifty (50) Continuous Flow Plastic Biodigesters (CFPB) installed during campaigns promoting technology to decontaminate effluents from agricultural farms. These farms are located in areas influencing the water sources supplying the aqueducts of the municipality of Ibagué in Tolima, Colombia. An exploratory and qualitative study was conducted through on-site surveys with the technology owners to analyze factors related to technology appropriation (capabilities, interest, motivation) and the generation of innovations deemed useful in adoption processes within rural communities. The findings indicate connections related to the maintenance, enhancement, and functioning of the technology as well as identification of adaptations and innovations (use of filters, enclosure materials, and plastic renewal). These adaptations represent learnings aimed at optimizing the functionality of the biodigester, primarily in biogas production. Highly significant correlations (p=0.000) were identified between the biodigester's condition (active) and producers with diversified pig and coffee crop production (rho=0.600). In contrast, correlations were lower in farms with only coffee or pig production (rho=0.523; rho=0.527), respectively. The correlations identified are fundamental in technology appropriation and serve as inputs for the development of educational processes to strengthen capacities in the comprehensive and sustainable management of organic agricultural waste by rural and peri-urban communities engaged in family and peasant agriculture.

Keywords: environmental protection, family farming, organic agricultural waste, pig production


Introducción

El uso de biodigestores en el departamento del Tolima, se ha promocionado por más de 15 años y desde diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para difundir el potencial de los Biodigestores Plásticos de Flujo Continuo (BPFC), como tecnología para el tratamiento integral, eficiente y de bajo costo de los residuos orgánicos agropecuarios (Chará 2002) y considerados útiles en la reducción del impacto ambiental de los efluentes de explotaciones pecuarias hacia las fuentes hídricas, principalmente afluentes abastecedoras de acueductos (Alcaldía de Ibagué - CORTOLIMA 2019). Siendo una tecnología que contribuye a la sostenibilidad y la economía circular en el sector rural (Tavera-Ruiz et al 2023).

Los biodigestores constituyen una alternativa apropiada y limpia de diversificación energética en el sector rural (Martí Herrero 2008) y de gran utilidad en fincas con poco acceso al suministro de gas natural o propano, o donde es difícil o casi nula la adquisición de combustible para satisfacer la demanda de energía, especialmente en áreas remotas y no interconectadas (Varnero Moreno 2011). Su uso contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales (Tavera-Ruiz et al 2023), disminuir la deforestación del entorno rural (Botero y Preston 1987; Martí-Herrero 2019; Moreno Elcure et al 2007) y hace parte de las estrategias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente metano (Kumar et al 2000; Pérez- Espejo y Cervantes Hernández 2018). Así mismo, la producción de biogás aporta efectos positivos sobre la salud, principalmente de mujeres y niños, al disminuir enfermedades respiratorias causadas por el uso de leña y otros combustibles en la cocción de los alimentos en el sector rural (FAO 2014).

Sin embargo, la apropiación de los atributos y funcionalidad que ofrece la tecnología, no ha sido la esperada en términos de adopción (Acosta y Pasqualino 2014), principalmente en comunidades campesinas, que así lo requieren (Garfí et al 2016). Se atribuye la baja adopción a diferentes factores entre ellos; los relacionados con el cuidado y permanencia de los BPFC instalados por programas de difusión y con poca participación de los usuarios de la tecnología (Martí Herrero 2008). Teniendo en cuenta que el biodigestor requiere cuidados, para mantener y amplía su vida útil promedio, que según Botero y Preston (1987) es de 8 – 10 años. Tiempo que repercute en la capacidad de operación de la tecnología, pero también puede verse disminuida por deterioro y daños ocasionados al plástico, principalmente y que conlleva a que los BPFC sean desmantelados y no sean reincorporados a nuevos procesos de instalación institucional por las entidades de difusión de la tecnología y tampoco, son sustituidos con recursos propios del agricultor (Díaz Jaimes y Moreno Elcure 2018).

En este sentido, el deterioro y no uso de la tecnología se puede atribuir a la ausencia de respuestas de los agentes promotores de la tecnología en los territorios y a factores propios de los usuarios en la apropiación de la tecnología, lo cual causa frustración muchas veces por desconocimiento de su manejo o a quien acudir para reparaciones de funcionamiento o nuevas instalaciones (Moreno-Elcure y Díaz Jaimes 2021). Por lo anterior, se infiere como causa de fracaso del uso de los biodigestores (Acosta y Pasqualino, 2014), y no permite que aumente el uso de la tecnología en el sector rural (Martí-Herrero et al 2014).

Se ha evidenciado por Diaz J y Moreno Elcure (2018) que poca integración y colaboración interinstitucional ocasionan duplicidad de esfuerzos y baja generación de capacidades locales para solventar necesidades de reparación, mantenimiento y nuevas instalaciones, porque la mayoría de los programas de difusión de los BPFC, están ligados a entrega de dispositivos, sin articular al productor y su familia.

No obstante, se tiene la certidumbre que el usuario del BPFC, genera apropiación de conocimientos y aprendizajes, al integrar y adaptar la tecnología al contexto, producto del uso y gestión del biodigestor (Moreno-Elcure y Díaz Jaimes 2021) y conlleva necesariamente establecer un vínculo (usuario- tecnología), que se moviliza para apoderarse de la funcionalidad y uso de la tecnología, dando lugar a cambios en el conocimiento y habilidades en el usuario al tener acceso y posibilidad de generar transformaciones en las propiedades de la tecnología por su uso (Torres 2015).

Por lo tanto, los aprendizajes generados en los usuarios de la tecnología son parte de la apropiación, siendo inherentes al uso percibido de la tecnología inicialmente hacia la generación de biogás, pero también para el tratamiento integral y sostenible de los residuos orgánicos de las actividades agropecuarias.

De acuerdo con Fernández Morales et al (2015), los aprendizajes generados en la apropiación de la funcionalidad de la tecnología, se fortalecen con las motivaciones y expectativas del usuario. Y son influenciados por factores culturales y psicosociales, como percepciones, motivaciones e intereses propios de los agricultores (Rosas y Villasana 2022), vinculados al contexto socioeconómico del adoptante Moreno-Elcure y Díaz Jaimes 2021) y la capacidad de asumir el riesgo de uso de la tecnología (Acosta y Pasqualino 2014), condicionando así, la aceptación o rechazo de uso de la tecnología (Rogers 2003). De acuerdo con Díaz Barriga (2003), son aprendizajes que hacen parte de proceso multidimensional de apropiación cultural, por tratarse de una experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción. Por consiguiente, la adopción de los biodigestores no depende sólo de las ventajas económicas, productivas, sociales o de manejo que la tecnología per séofrece al usuario (Cadena-Iñiguez et al 2018), sino también, de reconocer la importancia de las experiencias vividas en la apropiación entre los usuarios, para mejorar la gestión de la tecnología (López-Bonilla y López-Bonilla 2011), y también compartir conocimientos y aprendizajes generados por el uso.

A este respecto Rodríguez et al (2016), señalan que, en los pequeños productores agropecuarios, este conocimiento generado es fundamental que se valore, porque, la decisión de uso de la tecnología la sujetan a criterios distintos a los seguidos en modelos de producción industrializados.

En este contexto, se identifican como factores inherentes a la apropiación, el conocimiento generado por el uso y gestión de los BPFC en los usuarios de las comunidades periurbanas del municipio de Ibagué - Tolima, que pueden ser caracterizados y compartidos en procesos colaborativos de fortalecimiento de capacidades y que impacten en la adopción de la tecnología.

Por lo tanto, el estudio analiza los factores relacionados con la apropiación de la tecnología de los biodigestores (capacidades, interés, motivación) y la generación de innovaciones asociadas a la gestión de los BPFC, que puedan ser insumo articulado de la multifuncionalidad de los biodigestores para la promoción y fomento interinstitucional, en el fortalecimiento de capacidades que contribuyan a mejorar la adopción.


Materiales y metodos

Ubicación y características del Estudio

El área objeto de estudio, se ubica en zona periurbana del municipio de Ibagué, en el Centro-Occidente de Colombia y sobre la vertiente oriental de Cordillera Central de los Andes (Fig.1). El área corresponde a la cuenca del río Combeima, principal afluente del acueducto de la ciudad de Ibagué y de gran interés de protección ambiental. La actividad productiva está constituida entre vocación agraria y la oferta de bienes y servicios, principalmente como destino turístico, en las áreas cercanas al cañón del Combeima (Arciniegas Pradilla et al 2023).

Figura 1. Ubicación georreferenciada de 50 biodigestores en predios de productores agropecuarios
del municipio de Ibagué Tolima. Imagen satelital de “Google Earth”, con superposición
del perímetro municipal del IGAC (2020) e información
Actores involucrados en el estudio

La investigación se centra en experiencia de 50 agricultores beneficiarios de programas de difusión de biodigestores ubicados en 26 veredas del área rural y periurbana del municipio de Ibagué. En donde se instalaron biodigestores como medida de gestión de las excretas porcinas y para atenuar los impactos ambientales de los residuos orgánicos sobre las fuentes hídricas y el suelo en las fincas. La información de los beneficiarios, fue proporcionada por la alcaldía municipal de Ibagué y la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA (Alcaldía de Ibagué - CORTOLIMA 2019). Los 50 agricultores beneficiarios conformaron una muestra intencionada, que constituyó el estudio de caso de la investigación y representa 26 % del total de 189 fincas con biodigestores instalados en siete convenios interinstitucionales entre el año 2007 al 2019 en la zona de estudio (Alcaldía de Ibagué - CORTOLIMA 2019). La muestra se seleccionó por criterios de conveniencia (Hernández-Sampieri et al 2006) y en relación a: 1) ser beneficiario de los programas de difusión de BPFC, 2) tener producción de cerdos, 3) preferiblemente de economía campesina y 4) anuencia a participar en el estudio.

Caracterización de uso y gestión de los biodigestores

Mediante visitas de campo a las fincas de los beneficiarios entre los meses de junio - diciembre del 2020, se recabó información de: 1) ubicación espacial del predio o finca, utilizando el software SW Maps – Data collector (versión libre), 2) Identificación de finca y nombre de encuestado y 3) Condición del biodigestor (activo en uso, activo sin uso o desmantelado). Así mismo, a través de encuesta de 70 preguntas, se colectó información relacionada con: 1) características socioeconómicas del encuestado y familia (edad, escolaridad, tamaño de la unidad familiar y tipo de producción agropecuaria), 2) consideraciones técnicas y de gestión del biodigestor (año de instalación, funcionamiento, uso y mejoras), 3) causas de no uso o pérdida de la tecnología y 4) actividades organizativas, de mercadeo y comercialización y de comunicación mediante redes sociales. La encuesta se complementó con observación realizada en momento de visita a la finca como forma de verificación de la información.

Análisis de los datos

Los datos codificados y estructurados en matriz de Excel, se analizaron mediante estadística descriptiva.Se realizó descripción general de las características socio productivas de los encuestados y se analizaron correlaciones entre variables mediante software estadístico para datos cualitativos.


Resultados y discusión

Características socio productivas y gestión de los BPFC

La diversidad de subsistemas productivos en las fincas de los beneficiarios encuestados, evidencia características propias de la agricultura familiar y de pequeña escala, que identifican ampliamente este sector de la agricultura a nivel de América Latina (FAO 2014). Se observó fuerte inclinación hacia la producción animal, principalmente por la cría de gallinas y cerdos realizada en 70% de las fincas encuestadas (Fig.2). Se destaca la producción de cerdos en forma artesanal y a traspatio, de autoconsumo, y sin tecnificación en su mayor parte del proceso productivo realizada en 72% de los sistemas visitados y que según Roa et al (2020), es una modalidad de producción de baja escala, sin crédito, ni asistencia técnica y con bajos niveles de bioseguridad en el manejo de los residuos y como lo señala (CORTOLIMA 2023), son unidades productivas que no lleva un sistema de seguimiento y monitoreo de los vertimientos provenientes de la actividad porcícola.

Se identifica que la modalidad de producción de cerdos a traspatio, se diversifica con diferentes rubros agrícolas, siendo el café el cultivo más relevante desde lo económico, acompañado del cultivo de musáceas (plátano y banano) y que igualmente aportan a la economía de las familias por la venta del producto. Así mismo, la generación de ingresos familiares por la venta de otros rubros agrícolas (frutales y pecuarios), caracterizan la heterogeneidad de la producción de los sistemas en las fincas de la zona de estudio (fig. 2). Se corrobora así, la diversidad productiva que caracteriza a los pequeños caficultores del Tolima (Dussán Lubert et al 2006). Además, de ser una estrategia para mejorar el bienestar del hogar campesino, especialmente para épocas de iliquidez en áreas de significancia de producción dirigida, como el café donde los animales juegan un papel primordial (Mora-Delgado y Holguín 2015) y hace parte de la complejidad y multifuncionalidad de la agricultura familiar en Colombia (Acevedo y Schneider 2020).

Figura 2. Presencia de subsistemas productivos en fincas de agricultura familiar
beneficiarios de programas de instalación de BPFC en zona de estudio

Se identificó, que la diversidad de actividades productivas generadoras de ingresos a las familias, es gestionada por una población de mediana edad, con promedio de 41 años y que se encuentra por debajo del promedio de edad reportado por el DANE (2018) para la población rural a nivel nacional de 51 a 59 años. Se identificó, poca población menor de 40 años en actividades productivas, significando escasa disponibilidad de mano de obra para la zona, lo cual se considera una limitante que está relacionada, con el efecto que genera la cercanía del área de estudio a la ciudad de Ibagué y podría ser causal de la posible disminución de trabajadores del campo, debido a la oferta de empleos no relacionados con el sector agropecuario y más atractivos para la juventud.

En relación al uso y gestión del BPFC y las características socio productivas de los beneficiarios encuestados, se identificaron correlaciones altamente significativas (p=0,000), siendo la correlación más fuerte la relación entre el estado del biodigestor (activos) y los productores que tienen producción integrada y diversa de cerdos y cultivos de café (rho=0,600), mientras que en las fincas con solo producción de café, la correlación es menor (rho=0,523), igualmente con solo producción de cerdos (rho=0,527). Significando, que el funcionamiento y estado óptimo del BPFC, depende en gran medida de la mayor utilidad asignada por el usuario a la tecnología, en el tratamiento integral de los residuos de componentes productivos animal y vegetal en la producción diversificada (Figura 3).

La relación encontrada entre el uso y gestión del BPFC en las fincas con producción de cerdos y café, ofrece un potencial de uso de la tecnología para procesos de contaminación generados por el inadecuado manejo de las excretas y el lavado del mucílago del café y repercute notablemente en la apropiación de la tecnología para generar servicios ambientales (Figura 3).

Lo anterior, es importante resaltar debido a que, el área de estudio corresponde a una zona de influencia a fuentes hídricas de dos tributarios importantes del rio Magdalena, Rio Coello con su tributario río Combeima de captación de agua para acueducto de la capital del departamento y rio Totaré con su tributario rio Alvarado, señalado ambos como un recurso hídrico de vital importancia (Alcaldía de Ibagué - CORTOLIMA 2019).

Figura 3. Condiciones de los BPFC en relación a las actividades productivas de Cerdos y Café
Capital humano y social en la gestión del BPFC

El capital humano en términos de capacidades tecnológicas, hace referencia a conocimientos y habilidades para adquirir, usar, absorber, adaptar, mejorar y generar tecnologías (Uribe-Morfín 2014), siendo fundamental en la gestión de los biodigestores, debido a que requiere apropiar conocimientos para la adecuada ubicación y decisión de tamaño del biodigestor, fundamentales para el cumplimiento del uso asignado. Sin embargo, la comprensión de la importancia de la composición de la biomasa, temperatura, nivel de pH de los sustratos y nutrientes del biodigestor (Botero y Preston 1987; Martí-Herrero et al 2015), para entender aspectos de cogeneración de calor, incluyendo la eliminación de agua y otras partículas inherentes al proceso (Arellano et al 2017), no hace parte de este capital, dejando este conocimiento a actores clave que así lo requieran en sus competencias.

Por ello, en los aspectos técnicos del cálculo y funcionamiento de la tecnología, propios de la etapa de instalación del biodigestor, los beneficiarios en la mayoría de los casos no intervienen en su procesamiento. Situación que se evidenció en 78% de los encuestados, que aseguraron no tener conocimiento de los cálculos para su instalación (fig. 4).

Al respecto, se conoció que la entidad promotora de la tecnología para la zona de estudio, asume la transferencia de este conocimiento en el proceso de instalación de la tecnología, por parte del técnico instalador, quien indica aspectos técnicos de mantenimiento y seguimiento de la tecnología a los beneficiarios. No obstante, 22% de los encuestados manifiestan tener conocimiento de instalación y cálculos por haber participado en capacitaciones con otras instituciones y otros por interés sobre el tema (fig. 4).

Se destaca en la figura 4, que los 11 productores con conocimientos sobre la instalación y cálculos de los biodigestores, mantienen en funcionamiento los BPFC, es decir están activos. A pesar que, no se encontró una relación entre el nivel educativo y el estado del biodigestor, existe una tendencia en los productores con mayor nivel educativo al menos una formación secundaria, a recibir o complementar capacitaciones. Estos resultados pueden estar influenciando el estado de permanencia de los BPFC y que según Egun (2009), puede impactar el nivel de conocimiento y gestión de la tecnología y tiene una repercusión positiva en la adopción de innovaciones.

Figura 4. Relación de biodigestores activos y no activos. Para los activos se relaciona los
productores que han recibido formación en los cálculos e instalación de BPFC

Al observar las figuras 4 y 5, el número de biodigestores activos representan un poco más de dos tercios de la muestra (33 de 50 BPFC). El 32 % de los biodigestores no están activos. Sin embargo, existen dos segmentos en los datos de no activos que es importante analizar, aquellos en buen estado, pero no activos (7 BPFC) y los deteriorados o desinstalados (9 BPFC). Los primeros (7 BPFC), tienen el biodigestor instalado, pero no es utilizando, debido principalmente al cese de la actividad porcícola por factores relacionados con altos costos de los alimentos concentrados balanceados y bajo valor de venta de la carne de cerdo, que no permite continuar con la actividad económica, mientras que el resto de los biodigestores (9 BPFC), han dejado de funcionar por daños o ruptura de la manga o desinterés del usuario que condujo a desinstalar la tecnología.

Sobre el tiempo de funcionamiento de los biodigestores, se presenta una historia interesante como se muestra en la figura 5. Destaca el grupo de productores que sus biodigestores tiene más de 5 años de instalados (13 de 33 BPFC activos) y dentro de ellos el grupo que poseen biodigestores con más de 10 años de funcionamiento (3 BPFC). Este grupo representa un colectivo que gestiona los dispositivos con capacidad para entender mínimamente su uso y manejo del dispositivo. Adicionalmente, si bien es cierto que la escala de evaluación es amplia y que 18% de los biodigestores son activos entre 1 y 5 años de funcionamiento, este representa un colectivo que comprende el biodigestor como gestor de descontaminación y proveedor de energía (fig. 5).

Similares resultados de cuidado y aprovechamiento multifuncional de los biodigestores, han sido reportados por Martí-Herrero et al (2014) para comunidades campesinas de Bolivia, donde la tecnología a pasado a ser parte fundamental del manejo de los residuos en las familias.

Figura 5. Evaluación del estado de BPFC muestreados en el municipio de
Ibagué, Tolima y el tiempo de instalados de los BPFC activos

Por otra parte, se indagó sobre quién dentro del grupo familiar recae gestión y el uso del biodigestor, encontrando, que recae en el agricultor o el hombre de la familia quien generalmente gestiona el uso de la tecnología, dado que se encontró que la perspectiva de género (participación de las mujeres en las actividades de uso y gestión de los biodigestores), es baja, debido a que se identificó que la mayoría (88 %) de los encuestados son del género masculino. Probablemente se debe a que se asume que los hombres, sean los responsables de la producción en el hogar, mientras las mujeres se dedican a labores domésticas y a actividades de mercadeo. Esta distribución de labores en el sector rural, hace que muchos proyectos contemplen exclusivamente a la cabeza de hogar (generalmente hombre) (Chavarro et al 2020), lo que ocasiona sesgos y poca participación de las mujeres en los procesos de capacitación, confirmando lo señalado por Ironkwe (2013) en relación a la invisibilidad y exclusión del género en los procesos de desarrollo y adopción de tecnología en el sector agropecuario.

En investigaciones con adopción de biodigestores realizadas por Ortiz et al (2017), se indica que el mejor desarrollo de la apropiación de conocimiento debe incluir a todos los usuarios y en particular a los usuarios del biogás, para comprender el desempeño de la producción y la necesidad de mantener el proceso y así fomentar el buen funcionamiento. De ahí la importancia, de integrar a las mujeres, teniendo en cuenta los diferentes roles que desempeñan (reproductivos, productivos y comunitarios), fundamentales en el fortalecimiento de capacidades en la apropiación de los biodigestores.

Figura 6. Relación de personas que gestionan los BPFC de muestra en el municipio de Ibagué, Tolima

En relación al tamaño de las familias (número de integrantes), que adquieren el BPFC en promedio fue de 4 personas, aunque se encontró al momento de realización del estudio, hogares con 10 o más personas en el núcleo familiar. Esta información es fundamental conocer para la determinación del consumo de biogás en la unidad productiva y los requerimientos de carga del biodigestor (Díaz Jaimes y Moreno Elcure 2018). No obstante, es un valor poco estimado en la instalación, porque la mayoría de los programas de difusión de la tecnología, llevan los dispositivos de manera estándar y no se realizan cálculos para su instalación.

En este respecto, se reconoce la limitación de las entidades promotoras en la difusión de la tecnología, en que sea el productor en el ejerza el proceso en los diferentes niveles del conocimiento, desde la planificación, ejecución y valoración, lo que representa un propósito inadecuado dado que estos procesos son dependientes del interés y la necesidad de aprendizaje del usuario del biodigestor. Aguilar y Botero (2006) señalan que la mejor experiencia en proyectos de este tipo con biodigestores, se ha tenido en la que los mismos usuarios han asumido los costos de instalación y participado del proceso de adopción y diseminación de la tecnología.

En este sentido, el reconocimiento y la promoción de actores es fundamental para la apropiación del conocimiento, por lo tanto, es recomendable la integración de procesos que permitan la prestación de servicios a los productores como provisión de materiales, asesorías sobre funcionamiento, mantenimiento, reparación o instalación. Así como, se reconoce que el esfuerzo realizado por las entidades difusoras de la tecnología para la prestación del servicio ambiental para la dispersión de aguas servidas de unidades porcícolas, es importante pero que solo llegan al nivel de aprendizaje de conocer y que en programas futuros deben integrarse para el fortalecimiento de capacidades locales. A este respecto González (2011), articula la concepción de los elementos que contribuyen a la conformación del concepto territorio y las relaciones con el entorno.

Aspectos técnicos de biodigestores

Foto 1. Modelo de biodigestor instalado en la zona de estudio. Fotos Lucia Prada.

En la foto 1, se presenta el modelo de biodigestor instalado en el área de estudio, que consta de: 1). Un sistema plástico tubular hecho principalmente con geomembrana, plástico o polietileno de diferentes tamaños desde 8 a 12 metros de largo y ancho de 1, 1,5, 1, 7 y 2,5 metros y tuberías de entrada y salida de los líquidos, válvulas de alivio de gas y 2). Una fosa de 1,2 metros de profundidad en tierra y con paredes cubiertas de concreto.

Además, el modelo se instala por las entidades promotoras a una distancia mínima de 1,5 m y una distancia máxima de 50 m, con un promedio de 12 m entre las marraneras o porquerizas y el tanque de entrada al sistema.

La mayoría de las instalaciones cuentan con un reservorio de gas y el sistema completo está techado y cercados para la protección de la radiación solar y por daño de animales o de objetos cortopunzantes. Para el cercado se utiliza mayormente, materiales gestionados por el beneficiario como madera. La innovación en los materiales del cercado y su cuidado evidencia interés y apropiación de la tecnología.

Análisis de innovaciones y su potencial de integración

Abordar el concepto de innovación en la apropiación de tecnologías en el contexto de economías campesinas, implica reflexionar sobre tipologías, descripciones, caracterizaciones particulares y las dinámicas de producción de conocimiento y el aprendizaje (López Isaza 2006). Por ello, el conocimiento generado en el mantenimiento de los atributos del BPFC, se considera para el estudio un elemento innovador, debido a que se prolonga su uso.

Lo anterior, se evidenció en cuatro usuarios de la tecnología que realizan arreglos de parchado y reparación del biodigestor, para alargar la vida útil de la tecnología. Igualmente, cuatro encuestados manifestaron utilizar el mucilago del café en el biodigestor conjuntamente con excretas porcinas, pero una de ellas, manifestó innovar utilizando solo el mucilago en BPFC, lo cual genera un proceso adaptativo o estrategias de nuevos usos para los entes promotores.

Sobre los aspectos de resolución de problemas como la colmatación del biodigestor, una persona realizó ajustes en la entrada de los residuos orgánicos (excretas), utilizando un filtro en forma de malla para reducir fibras. Mientras que se mencionan aplicaciones, donde seis personas utilizar el efluente como biol o fertilizante para los cultivos, especialmente en café.

Se registraron necesidades asociadas al uso del BPFC en la generación de biogás. Tres productores requieren hacer adaptaciones para mayor aprovechamiento del biogás. Dos quieren usar el biogás en otras casas además de la de ellos (venta o trueque). Una persona manifestó necesidad de incrementar número de hornillas, mientras que otra persona, aunque no tiene cerdos, presenta interés en procesar las aguas servidas de la casa con el biodigestor.

Igual que en otros procesos de apropiación de tecnologías, en los BPFC los elementos clave activadores de aprendizajes se relacionan a las motivaciones familiares y grupales, prácticas tradicionales e interés por ampliar el conocimiento (Palacios et al 2020).


Conclusiones


Bibliografía

Acevedo A y Schneider S 2020 Agricultura campesina, familiar y comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Luna Azul, 50enero-junio), 132–155. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7

Acosta M y Pasqualino J 2014 Vista de Potencial de uso de biogás en Colombia. Revista Teknos, 14(2), 27–33.

Aguilar F X y Botero R 2006 Los beneficios económicos totales de la producción de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo. Tierra Tropical, 2(1), 15–25.

Alcaldía de Ibagué – CORTOLIMA 2019 Política pública ambiental agenda ambiental del municipio de Ibagué..

Arciniegas Pradilla C A Medina Méndez W A Matoma Prada YA y Chapman Quevedo W A 2023 Caminos hacia el agenciamiento en el Cañón del Combeima. Editorial Universidad del Tolima.

Arellano L Dorado A D Fortuny M Gabriel D Gamisans X González-Sánchez A Hernández S Lafuente J Monroy O Mora M Revah S y Sierra H 2017 Purificación y usos del biogás (D. Gabriel y H. Sierra, Eds.). Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/316656176

Botero R y Preston T 1987 Biodigestores de bajo costo para la producción de combustible y fertilizantes; Manual para la su instalación, operación y utilización. CIAT - CIPAV.

Cadena-Iñiguez P Guevara-Hernández F Argüello-Aguilar RA y Rendón-Medel R 2018 Proceso de comunicación, extensionismo y adopción de tecnologías. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(4), 851–864. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i4.1401

Chará J D 2002 Biodigestores plásticos de flujo continuo: investigación y transferencia en países tropicales. Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV

Chavarro M Moreno M Muriel J y Twyman J 2020 Indicadores de género y empoderamiento de la mujer en la agricultura: del concepto a la práctica. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

CORTOLIMA 2023 Informe integral de avance en la gestión. Plan de Acción Cuatrienal PAC. https://www.cortolima.gov.co/images/transparencia/7.1/7.1.2_informe_de_rendicion_de_cuentas_a_los_ciudadanos/2022/2023_INFORME_GESTION_PAC_semestre_A_.pdf

DANE 2018 Censo nacional colombia. Www.Dane.Gov.Co.

Díaz Barriga F 2003 Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa 5 (2), 1–13. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz Jaimes L y Moreno Elcure F 2018 Modelo de apropiación y gestión de tecnologías integradoras que promueven sostenibilidad en comunidades de economía campesina: caso biodigestores. Cadernos de Agroecologia, 13(1).

Dussán Lubert C Duque Orrego H y González López J 2006 Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina, de los principales municipios cafeteros de Colombia. Cenicafé, 57(3), 167–186.

Egun A C 2009 Focusing Agricultural Education for Better Productivity in Nigeria in the 21st Century. International Journal of Educational Sciences, 1(2), 87–90. https://doi.org/10.1080/09751122.2009.11889980

FAO 2014 Evaluación rápida BEFS residuos agrícolas y residuos ganaderos.

Fernández Morales K Vallejo Casarín A y McAnally Salas L 2015 Apropiación tecnológica:Una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional, 54(2), 109–125. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.54-iss.2-art.331

Garfí M Martí-Herrero J Garwood A y Ferrer I 2016 Household anaerobic digesters for biogas production in Latin America: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 60, 599–614. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.01.071

González W 2011 La dinámica social en la definición del espacio rural. Actualidad y Divulgación Científica, 14(1), 93–99.

Hernández-Sampieri R Collado F y Baptista P 2006 Metodología de la investigación. McGrawHill.

Ironkwe A G 2013 Gender involvement in REFILLS for effective agricultural transformation in Southeast Agro-Ecological Zone of Nigeria. International Journal of Agriculture and Rural Development, 16 (2), 1476–1485.

Kumar M Humar S y Poonia M P 2000 Methane, carbon dioxide and nitrous oxide reduction through the application of biogas technology. Indian Journal of Environmental Health, 42(3), 117–120.

López-Bonilla L M y López-Bonilla J M 2011 Los modelos de adopción de tecnologías de la información desde el paradigma actitudinal. Cadernos EBAPE.BR, 9(1), 176–196. https://doi.org/10.1590/S1679-39512011000100011

López Isaza G A 2006 Perspectivas para el análisis de la innovación: un recorrido por la teoría. Cuadernos de Administración , 19(31), 243–273.

Martí Herrero J 2008 Biodigestores Familiares: Guía de diseño y manual de instalación . PROAGRO - GTZ.

Martí-Herrero J 2019 Latin American experiences in the democratization of biodigesters. Contributions to Ecuador . Technology Centre and Network (CTCN)-UNFCCC. Ecuador. ISBN:

Martí-Herrero J Ceron M Garcia R Pracejus L Alvarez R y Cipriano X 2015 The influence of users’ behavior on biogas production from low cost tubular digesters: A technical and socio-cultural field analysis. Energy for Sustainable Development, 27, 73–83. https://doi.org/10.1016/j.esd.2015.05.003

Martí-Herrero J Chipana M Cuevas C Paco G Serrano V Zymla B Heising K Sologuren J y Gamarra A 2014 Low cost tubular digesters as appropriate technology for widespread application: Results and lessons learned from Bolivia. Renewable Energy , 71, 156–165. https://doi.org/10.1016/j.renene.2014.05.036

Mora-Delgado J y Holguín VA 2015 Role of domestic animals in peasant households from the andean area of Tolima, Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems , 18, 285–290. https://www.researchgate.net/publication/288808143

Moreno-Elcure F A y Díaz Jaimes L 2021 Modelo para la apropiación, gestión del aprendizaje y empoderamiento de la tecnología de los biodigestores (BioMAGET) en zonas de agricultura familiar. Livestock Research for Rural Development , 33(12), 1–10. www.lrrd.org/lrrd33/12/33146famor.html

Moreno-Elcure F Romero I y Márquez A2007 Biodigestor plástico de Flujo continuo: cálculo e instalación (F. Moreno-Elcure, Ed.). UNET.

Ortiz, W Terrapon-Pfaff J y Dienst C 2017 Understanding the diffusion of domestic biogas technologies. Systematic conceptualisation of existing evidence from developing and emerging countries. Renewable and Sustainable Energy Reviews , 74(September 2016), 1287–1299. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.11.090

Palacios L Arboleda G Portela H y Villada H 2020 Sistematización de experiencias en apropiación de conocimiento con caficultores de Colombia. Revista de Gestão Social e AmbientalI, 14(1), 38–55.

Pérez- Espejo R y Cervantes Hernández G 2018 Estrategias de mitigación. El programa de biodigestores en Yucatán, Mexico. Peninsula, 8(2), 235–262.

Roa Z Mendoza Corba JC González SS Kaiser F y Gebauer A 2020 Guía de Biogás para el sector porcícola en Colombia.

Rodríguez H Ramírez C y Restrepo F 2016 Factores que influencian la adopción de tecnología de gestión en producción lechera. Temas Agrarios, 20(1), 34–44. https://doi.org/10.21897/rta.v20i1.746

Rogers E 2003 Diffusion of Innovation (V Edition). The Free Press.

Rosas M y Villasana P 2022 Adopción de tecnologías en sistemas de producción agroalimentario: una revisión de literatura. RIVAR, 9(26), 177–190. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/5579

Tavera-Ruiz, C, Martí-Herrero J Mendieta O Jaimes-Estévez J Gauthier-Maradei P Azimov U Escalante H y Castro L 2023 Current understanding and perspectives on anaerobic digestion in developing countries: Colombia case study. Renewable and Sustainable Energy Reviews , 173, 113097. https://doi.org/10.1016/j.rser.2022.113097

Uribe-Morfín P 2014 Aprendizaje y tecnología. Transferencia y adopción de biodigestores: el caso de las comunidades de la Sierra de Pénjamo, Guanajuato Tesis doctoral Doctorado Interinstitucional en Educación León Guanajuato Universidad Iberoamericana León.

Torres E 2015 El concepto de apropiación en Karl Marx. Jornadas de Sociología de La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de La UNCuyo, 1–20.

Varnero Moreno M T 2011 Manual de biogás.